- 3 – 5 días por semana
- Generarás masa muscular y fortalecerás tus tendones y articulaciones.
- Trabajas con el 60 – 75% de tu 1RM.
- Rango de repeticiones 8 – 10 por serie (3 – 4 series).
Etapa 2: Fuerza básica / fuerza submáxima (4 – 6 semanas).
- 3 – 4 días por semana
- Trabajas con el 80 – 90% de tu 1RM.
- Rango de repeticiones 3 – 5 por serie (3 – 5 series).
- Mejorarás la eficiencia neuromuscular.
Etapa 3: Fuerza máxima. (4- 6 semanas).
- 2 – 3 días por semana si el único objetivo es fuerza máxima.
- Rango de repeticiones en cada serie: 1 – 4.
- Trabajas con el 90 – 100% de tu 1RM.
Como puedes observar, son muchos los errores que se cometen al entrensar algo que puede llegar a lesionarte. Sé inteligente y no tengas prisa. El objetivo es conseguir estar en forma, no romperte en el primer més por intentar llegar a un nivel que ni tu cuerpo sabe que podía alcanzar.
Cuidado, entrenar más de 3 días a máxima intensidad no está recomendado. El sistema nervioso central y las articulaciones necesitan tiempo para recuperarse y supercompensar.
Entrenar fuerza máxima no es una clase de hipertrofia ni de circuito, es un entrenamiento duro en el que hay que estar muy concentrado a la hora de realizar los ejercicios. Una mala ejecución puede ser fácilmente lesiva. Al igual que una mala recuperación entre sesiones puede agotar tu cuerpo bajando así las defensas de este. Y por lo que más quieras, si te duele…NO SIGAS HACIENDO ESE EJERCICIO Y BUSCA UNA SOLUCIÓN! ESCUCHA A TU CUERPO.
Si lo tienes todo controlado y te interesa este tipo de fuerza… DALE CAÑA!!
Son útiles siempre u cuando los uses en los momentos adecuados. usarlos siempre puede acomodar el cuerpo para percibir, de forma diferente, ciertos estímulos que a la larga pueden traer consecuencias. Úsalos en el momento en los que vayas a emplear tu fuerza máxima. Hay personas que los usan todos los días hagan lo que hagan, es un error. No pasa nada, simplemente intentamos corregirlo y listo ;)!!
Son recomndados siempre y cuando tenga en cuenta:
Pero ni es obligatorio tomarlos ni hace falta tomar todo a la vez. Si estás bien, pueden empezar solo con colágeno si quieres, y complementarlo con vitamina C u Omega 3.
Entrenar fuerza máxima no es una clase de hipertrofia ni de circuito, es un entrenamiento duro en el que hay que estar muy concentrado a la hora de realizar los ejercicios. Una mala ejecución puede ser fácilmente lesiva. Al igual que una mala recuperación entre sesiones puede agotar tu cuerpo bajando así las defensas de este. Y por lo que más quieras, si te duele…NO SIGAS HACIENDO ESE EJERCICIO Y BUSCA UNA SOLUCIÓN! ESCUCHA A TU CUERPO.
Si lo tienes todo controlado y te interesa este tipo de fuerza… DALE CAÑA!!
Necesitamos saber cuál es nuestro nivel actual, ya que eso nos ayudará a entender por qué debemos hacer una rutina u otra. No hay que hacer la rutina más difícil desde el principio, a tu cuerpo eso le va a dar igual. Dale lo que necesita, no lo que crees que necesita.
– Principiante → Persona que no entrena. Le cuesta hacer flexiones, sentadillas básicas.
– Principiante II → Persona que tiene capacidad para entrenar 2 – 3 veces por semana y tiene algo de conocimiento sobre los ejercicios básicos.
– Intermedio → Lleva meses entrenando y controla los ejercicios básicos. Capaz de seguir entrenamientos más estructurados.
– Avanzado → Persona capaz de entrenar 5 veces por semana con rutinas más elaboradas y estructuradas añadiendo ejercicio de mayor complejidad.
– Sentadilla profunda sin peso → rango de movilidad cadera/rodilla/tobillo.
– Test de flexión de hombros → brazos arriba sin arquear la zona lumbar.
– Plancha isométrica → control del core.
Si la técnica no es la adecuada en alguno de los ejercicios, primero se tratará de corregirla antes de añadir cargas altas.
- Recomiendo usar cargas con las que puedas usar ≤ 10 repeticiones.
- Ejemplo: si levantas 50 kg en press banca haciendo 8 repeticiones, el cálculo sería así:
Test de dominadas máximas (con peso corporal).
Hombres y Mujeres:
0 – 5 reps = principiante.
5 – 10 reps = intermedio.
+ 10 reps = avanzado.
Test de salto vertical.
Hombres y Mujeres:
0 – 30 cm = principiante.
30 – 50 cm = intermedio.
+ 50 cm = avanzado.
Test de lanzamiento de balón medicinal (3 - 5 kg).
Hombres y Mujeres:
0 – 4 m = principiante.
4 – 6 m = intermedio.
+ 6 m = avanzado.
Test de 1 min. de flexiones.
Hombres y Mujeres:
0 – 20 reps = principiante.
20 – 35 reps = intermedio.
+ 35 reps = avanzado.
Test aeróbico (1 km corriendo o en remo).
Hombres y Mujeres:
6:00 min = principiante.
4:30 – 6:00 = intermedio.
0 – 4:30 min = avanzado.
– Objetivo malo: «Quiero ponerme super fuerte», «quiero ponerme enorme»…
– Objetivo bueno: «Quiero poder levantar 100kg haciendo 1 sentadilla, quiero poder levantar 90kg haciendo dos repeticiones en press banca, etc.
Ponerte como objetivo un sueño vago, solo hará que a la mínima que flojees se te haga un mundo y te desmotives. Es como decir «Quiero volar»… Primero empecemos a descubrir qué necesitamos para para poder volar.