RUNNING

CARRERA CONTINUA SUAVE (CCS)

¿QUÉ ES LA CARRERA CONTINUA SUAVE (CCS)?

Se trata de correr a un ritmo muy cómodo, tan cómodo que puedes mantener una conversación sin ahogarte. Y aguantar cada vez más tiempo o simplemente para entrenar un poco tu carrera.


QUÉ EFECTOS TIENE LA CSS EN EL CUERPO?:

– Sistema cardíaco:

  • Aumenta el tamaño y eficiencia del corazón.
  • Mejora la capacidad aeróbica (uso eficiente del oxígeno).
  • Mejora el retorno venoso y la circulación periférica (circuito de sangre que lleva oxígeno y nutrientes a los tejidos de las extremidades (brazos y piernas) y al abdomen).

– Sistema nervioso y mentalidad:

  • Estimula el sistema nervioso parasintético (descanso y recuperación).
  • Reduce el estrés, ansiedad y mejora la claridad mental.
  • Te enseña a entender tu cuerpo y a dosificarte.

– Metabolismo y salud general:

  • Favorece la oxigenación de grasas como fuente de energía.
  • Disminuye la inflamación general y mejora el perfil glucémico (azúcar en sangre) y lipídico (grasa en sangre).
  • Es una base increíble para perder grasa sin quemarte.

– Sistema musculoso-esquelético:

  • Fortalece tendones, articulaciones y musculatura estabilizadora.
  • Mejora la eficiencia del patrón de carrera sin sobrecargar.

Imagínate que eres una persona ocupada o no ocupada que quiere entrenar y no sabe cómo hacerlo. Para sentir que haces deporte, decides salir a correr. Y a lo largo de los días solo haces eso, entrenar CCS.

.

¿Puedo entrenar solo CCS?

– Ventajas de entrenar solo CSS:

  • Menos riesgo de lesión.
  • Fácil de mantener a largo plazo.
  • Salud cardiovascular y mental muy beneficiadas.
  • Ideal para personas que se inician o buscan quemar grasa sin estrés.

– Desventajas de entrenar solo CSS:

  • No mejorarás mucho la velocidad ni la potencia.
  • No corriges desequilibrios musculares si no haces fuerza.
  • Te puedes estancar si el cuerpo ya se ha adaptado a esa baja intensidad.
  • Riesgo de sobrecarga por movimientos repetitivos sin variar estímulo.

¿Qué se recomienda complementar con CCS?

.

Si lo que quieres es un rendimiento completo, estos son los diferentes entrenamientos que pueden ayudarte a mejorar:

  • Fuerza del tren inferior: se puede entrenar tanto el día de antes o el día de después. 2 – 3 veces por semana (previene lesiones y mejora la biomecánica de tus movimientos).
  • Core: 1 – 2 veces por semana (estabilidad, técnica y control).
  • Movilidad: diario (previene y mejora las zancadas).
  • Técnica respiratoria: 1 – 2 veces por semana (control del ritmo y recuperación).

¿QUÉ MÉTODO SE USA PARA ENTRENAR CCS?

El método que se usa es el continuo de intensidad baja o método extensivo aeróbico. Se basa en:

  • Desarrollar la base aeróbica (zona 1 – 2).
  • Mejorar la economía en carrera.
  • Acostumbrar al cuerpo a correr durante largos periodos sin fatiga.

Al emplear este método, activamos nuestro sistema eróbico oxidativo puro! Nuestro cuerpo usará nuestra grasa y glucosa como combustible para proporcionarnos energía. Es el sistema más eficiente a largo plazo.

Pero… ¿Cómo progreso en los entrenamientos?

– Progresión por volumen:

  • Aumentar el tiempo total corriendo suave. Por ejemplo, si corres 20 minutos, tu objetivo es que la semana que viene aguantes 30 min.
  • Aumenta la progresión por volumen un 10 – 15% semanal como máximo.

– Progresión por frecuencia:

  • Con el tiempo aumenta las sesiones de entrenamiento por semana. De 2 días a 3, por ejemplo. Luego de 3 a 4.
  • Mejorarás la tolerancia al impacto y la capacidad de recuperación.

– Progresión por terreno:

  • Empieza en suelo llano y luego añade desniveles suaves o cuestas largas.
  • Mejorarás la fuerza muscular sin pasarte de intensidad.

– Progresión de técnica:

  • Mantener buena técnica con menos esfuerzo.
  • Trabajar la economía de carrera: braceo, pisada, postura.

EVALUACIÓN INICIAL

Mucha gente se echa a correr por la calle sin saber si lo que está haciendo tiene algún sentido o beneficio real para su cuerpo.

.

Cuando quieres empezar a correr, antes, debes conocer tu cuerpo y su capacidad de aguante.

¿Dónde estás tú?

¿Tienes alguna molestia articular, sobrepeso o historial de lesiones?

    • Molestia articular: si se trata de una molestias en las piernas, cadera, rodilla, tobillo, etc. o en algún músculo (gemelo, cuádriceps, isquio, etc.) y no lo ves seguro, ve a que te mire un especialista antes (fisioterapeuta, por ejemplo). Te dirá lo mejor que puedes hacer. Sino, bajo tu responsabilidad, puedes empezar con caminatas activas + entrenamientos de fuerza correctiva para ver como evoluciona la molestia.
    • Sobrepeso: hay que entender que cuanto más peso tiene el cuerpo, más sufren las rodillas, cadera, tobillos, etc. a la hora de amortiguar el golpe cuando pisas el suelo.

Imagínate que, de pronto, de ponen un saco de 400 kg en cina de los hombros… obviamente te vas a caer. Lo mismo ocurre con nuestras articulaciones cuando tienen que soportar más peso del que pueden soportar con normalidad.

Debes construir una base sólida antes de saltar en el asfalto. Primero se recomienda perder grasa y fortalecer articulaciones con ejercicios sin impacto. Lo aconsejable sería una rutina de caminata rápida + entrenamientos de fuerza.

.

Esta es una tabla de sobrepeso y obesidad en relación a la altura:.

Altura

Sobrepeso (IMC 25–29,9)

Obesidad (IMC ≥30)

1,60 m

64 – 77 kg

+77 kg

1,65 m

68 – 81 kg

+81 kg

1,70 m

72 – 86 kg

+86 kg

1,75 m

76 – 91 kg

+91 kg

1,80 m

81 – 97 kg

+97 kg

1,85 m

85 – 102 kg

+102 kg

1,90 m

90 – 108 kg

+108 kg

¿Cuánto tiempo aguantas corriendo a ritmo suave?

  • Si el tiempo es menos de 10 – 15 minutos, el entrenamiento recomendado podría ser:
    • Carrera suave de 1 – 2 minutos + 1 – 2 minutos de caminata.
    • Repetir eso unas 5 – 8 veces (dependiendo de cómo veas tu capacidad de aguantar. Adáptalo a ti pero tratando de esforzarte.
    • Cada semana hay que tratar de reducir el tiempo de caminata o aumentar el de carrera.
    • Estira al final.
  • Si ya puedes correr 20 – 30 minutos seguidos:
    • Corre a ritmo de conversación, muy suave.
    • Controla que puedes respirar solo por la nariz durante algunos minutos (esto regula la intensidad).
    • Al terminar: camina 3 – 5 minutos para volver a la calma.
    • Estira un poco al terminar.

CARRERA CONTINUA MEDIA (CCM)

¿QUÉ ES LA CARRERA CONTINUA MEDIA (CCM)?

Se trata de entrenamiento aeróbico que se sitúa entre la CCS y la Carrera Continua Intensa (CCI), tanto en ritmo como en exigencia fisiológica. La intensidad de carrera está alrededor del 70 – 80% de tu frecuencia cardíaca máxima. Con una duración de 30 a 60 minutos de carrera. Correr más tiempo no significa que pasemos a CCI, significa que con la velocidad de CCM puedes aguantar más tiempo. El ritmo de la CCM supera al de CCS pero se mantiene cómodo para mantener una conversación breve. Y su objetivo es aumentar la resistencia específica y prepararte para llevar un ritmo casi de competición.

QUÉ EFECTOS TIENE LA CCM EN EL CUERPO?:

– Sistema aeróbico:

  • Favorece la capacidad del cuerpo para usar el oxígeno como fuente principal de energía.

.

– Capilares musculares:

  • Se generan más capilares en los músculos, mejorando el transporte de oxígeno y nutrientes.

.

– Umbral aeróbico:

  • Puedes correr más rápido sin pasar al sistema de energía anaeróbico (quema de grasa).

.

– Eficiencia biomecánica:

  • El cuerpo aprende a moverse mejor, usando menos energía por zancada.

¿Para qué tipo de corredor sirve?

  • Intermedios y avanzados: como parte del entrenamiento de fondo y para mejorar la velocidad media.
  • Deportistas de otras disciplinas: para mejorar la resistencia general y la recuperación entre esfuerzos intensos (como sprints, cambios de ritmo, etc.).

¿Qué se recomienda complementar con CCM?.

Si lo que quieres es un rendimiento completo, estos son los diferentes entrenamientos que pueden ayudarte a mejorar:

  • Fuerza (el día de antes si es ligera o el día después de correr (mejor opción)): zancadas con peso, sentadilla, elevación de gemelos, puente de glúteo, etc.
  • Movilidad: apertura de rana, estiramiento del psoas, estiramiento dinámico de cuádriceps y gemelos, etc.
  • Ejercicios técnicos de carrera (educativos): skipping bajo y alto, talones al glúteo, saltos cortos, zancadas técnicas de control, desplazamiento lateral coordinado, etc.
  • Respiración:
    • Respiración 3:3 ( 3 pasos al inhalar, 3 pasos al exhalar)
    • Trabajo diafragmático tumbado boca arriba con peso leve sobre el abdomen.
    • Entrenos de respiración nasal durante los primeros 10 min de la carrera yendo a un ritmo muy suave. Estas técnicas reducen la fatiga respiratoria, mejora la oxigenación y entrena el sistema nervioso parasimpático (clave para la respiración).
  • Bonus!:
    • Bici a ritmo medio largo: mejora la resistencia sin impacto.
    • Natación: trabaja la respiración, core y hombros (ideal para la recuperación activa (recuperación inteligente sin reposar el cuerpo por completo)).

FORMAS DE ENTRENAR CCM

– Progresivo:

  • Empiezas más suave y aumentas el ritmo poco a poco hasta mantenerlo.
  • P.ej: 15 min. suaves + 15,20 o 30 minutos a ritmo medio.

– Básica (nostante:

  • Todo el tiempo al mismo ritmo.
  • P.ej: 45 min. a ritmo medio sin cambios.

– Segmentada:

  • Se divide en bloques para facilitar la ejecución de un buen entrenamiento.
  • Haces 20 min. (o hasta que consideres. Sin llegar a agotarte) y descansas 2 min., seguidamente vuelves a hacer otros 15/20/30 min.

¿Qué conseguimos con esto?

  • Enseñar al cuerpo a ser más eficiente usando oxígeno.
  • Aumentar la resistencia mitocondrial (fábricas de energía en tus células).
  • Mejora el almacenamiento y uso de glucógeno muscular.
  • Acostumbra al sistema nervioso a mantener ritmos estables durante fatiga creciente.

Lo ideal es combinar los diferentes métodos para que tu cuerpo reciba siempre diferentes estímulos:

  • Un día puedes hacer CCM.
  • Otro día puedes hacer CCS.
  • Y otro día puedes hacer entrenamiento por intervalos o series.

Aprende a leer tus sensaciones. Si un día estás agotado/a, no progresarás metiéndote más caña. Progresar es saber cuando acelerar y cuando frenar.

No olvides los bloques de entrenamiento. El cuerpo progresa por ciclos. No puedes mejorar cada semana sin parar. Te recomiendo que hagas los siguiente:

  • 3 semanas de carga progresiva.
  • 1 semana de descarga o mantenimiento (menos volumen (días de entrenamiento en esa semana) y ritmos suaves).

 

Lo que no es progresar es hacer esto:

  • Salir a correr todos los días al mismo ritmo y con el mismo recorrido.
  • Apurar cada entrenamiento como si fuese una carrera profresional.
  • Añadir kilómetros sin control ni descanso.
  • No variar en meses.

 

Cuando aplicas bien la progresión, el cuerpo lo nota muchísimo. Y darte cuenta de ello te incita a querer más.

CARRERA CONTINUA INTESNA (CCI)

¿QUÉ ES LA CARRERA CONTINUA INTENSA (CCI)?

Antes de llegar a este nivel de carrera has tenido que pasar previamente por las dos modalidades anteriores (CCS y CCM). Bien, vamos a ver las características de esta modalidad con una tabla:

  • Objetivo: aumentar el umbral anaeróbico y tolerancia al lactato.
  • Intensidad: 80 – 90% de tu frecuencia cardíaca.
  • Sensación de esfuerzo: 8/10
  • Duración típica: 20 – 40 minutos.
  • Frecuencia de uso: 1 vez por semana, máximo 2 si estás bien adaptado.
  • Tipo de respiración: respiración rápida, ya no puedes hablar.
  • Descanso posterior: alto (al día siguiente puede que necesites recuperación completa).
  • Terreno ideal: llano o pista para controlar intensidad.
  • Perfecto para: afiliarte para competir y ganar velocidad sostenida.

Como podrás ver, se trabaja con un ritmo casi de competición, pero sin llegar a ir a tope.

El entrenamiento debe estar muy controlado. Si te pasas, no estás en CCI, estás en entrenamiento anaeróbico puro (o te estás reventando sin sentido).

FORMAS DE TRABAJAR CCI

  • Correr 20 – 30/40 minutos seguidos al 85 – 88% de tu FCmáx (Frecuencia Cardíaca máxima).
  • Entrenamientos fraccionados tipo tempo:
    • Ejemplo: 2 bloques de 15 minutos a ritmo intenso con 3 minutos de trote suave entre ellos.
  • Progresivo hasta llegar al ritmo de competición.
  • Entrenos con cambios de ritmo controlados (fartlek estructurado).

Al ser un entrenamiento de mucha intensidad, hay que saber los riesgos que supone hacer una plana gestión de los entrenamientos:

  • Sobreentrenamiento si no recuperas bien.
  • Entrenar demasiado cerca del umbral sin tener base = fatiga acumulado sin mejora.
  • Lesiones si tu técnica de carrera no está bien trabajada o vienes de base débil.

Entonces ¿Cuándo entreno CCI?

  • En fases previas a competición (meses o semanas antes, no al principio del plan).
  • Cuando ya tienes una buena con CCS y CCM y buscas velocidad de resistencia.
  • Si haces deportes que requieren mantener ritmos intensos por tiempo sostenido (como futbol, crossfit, trial, etc.).

Como siempre, se recomienda entrenar fuerza (al día siguiente, si estás bien recuperado) + movilidad a la vez que CCI.

El consejo más acertado sería que primero consolides bien la CCM y ganes volumen y eficiencia a ritmo sostenibles. Luego, cuando tu cuerpo se haya adaptado y entrenar CCM sea un “paseo” para ti, puedes empezar a meter sesiones de CCI controladas.

Si ya tienes buena base de CCS y CCM, dale caña y supérate!

¿Qué es el trial? y ¿el trail?

Es más que común mezclar los términos «trial» y «trail» para referirse a lo que es correr por la montaña.

 

Aquí y ahora vamos a explicar la diferencia entre ambos términos ya que no tienen nada que ver uno con el otro!

 

Empecemos por el TRIAL:

¿Qué es el trial en carrera?

El trial (también llamado Time Trials o contra reloj), es un tipo de test de esfuerzo controlado, donde corres una distancia específica a tu máximo rendimiento sostenible con el objetivo de:

 

  • Evaluar tu estado de forma real.
  • Medir progresos en velocidad y resistencia.
  • Obtener datos para planificar entrenamientos (ritmo, zonas, umbreales).

 

Son como «mini-competiciones» simuladas sin rivales, pero con exigencia alta.

Características claves:

  • Esfuerzo: Máximo xontrolado (no sprint, pero sí el ritmo más alto sostenible)
  • Distancias comunes: 1km, 3km, 5km, 10km o, por tiempo (20 min, 30, 60)
  • Terreno: Lo más regular posible (plano, sin interrupción).
  • Frecuencia: Cada 3 – 6 semanas para valorar evolución.
  • Herramientas: Reloj GPS, pulsómetro, app de ritmo, incluso cinta (aunque no es lo más ideal) 

Ejemplos reales:

  • Quiero hacer un trial de 5 km seguidos y quiero saber si puedo correr cada kilómetro por debajo de 4 min. y 30 seg. sin explotar.
  • Voy a hacer un trial de 20 min. para saber cuál es el ritmo al que mi cuerpo me permite ir lo más rápido posible sin ahogarme, pudiendo hacer los 20 min. lo más rápido que puedo.
  • Cada 4 semanas hago un trial de 1 km para evaluar min. progresión es fuerzo y técnica de zancadas.

¿IMPORTANTE!

Un trial no es una serie, ni un rodaje con tramos rápidos. Es una sesión única donde pones todos lo que tienes. Como si compitieras pero contra ti mismo y el cronómetro.

Y ahora pasamos al TRAIL: 

¿Qué es el trail en carrera?

El trail running es una discipplina de carrera a pie que se practica en entornos naturales no asfaltados. Por ejemplo: bosques, senderos, rios, barrancos o desiertos. Es mucho más que correr. Es una mezcla entre resistencia, técnica, conexión con la naturaleza, orientación y adaptación al terreno.

  • Evaluar tu estado de forma real.
  • Medir progresos en velocidad y resistencia.
  • Obtener datos para planificar entrenamientos (ritmo, zonas, umbreales).

Son como «mini-competiciones» simuladas sin rivales, pero con exigencia alta.

Características claves:

  • Desnivel acumulado: Fundamental, los trails se miden también por desnivel, no solo por km.
  • Distancias comunes: desde 5km hasta más de 100km (ultras)
  • Terreno: Irregular, con piedras, barro, raíces, hojas, cuestas, arena, nieve…
  • Técnica de carrera: CRequiere adaptación constante: equilibrio, tracción, bajada técnica. evolución.
  • Herramientas: Reloj GPS, pulsómetro, app de ritmo, incluso cinta (aunque no es lo más ideal) 

Es una carrera bastante exigente, siendo sinceros. A tu cuerpo le exige:

 

  • Más fuerza muscular (especialmente en subidas y bajadas).
  • Resistencia mental y táctica.
  • Mayor equilibrio y propiocepción.
  • Mayor enfoque en la técnica y en conservar energía.
  • Gestión de esfuerzo + alimentación/hidratación en carrera.
  • Voy a hacer un trial de 20 min. para saber cuál es el ritmo al que mi cuerpo me permite ir lo más rápido posible sin ahogarme, pudiendo hacer los 20 min. lo más rápido que puedo.
  • Cada 4 semanas hago un trial de 1 km para evaluar min. progresión es fuerzo y técnica de zancadas.

y a tu mente:

 

  • Capacidad de tomar decisiones rápidas en bajadas.
  • Paciencia y constancia en subidas.
  • Gestión del miedo (en zonas expuestas o técnicas)
  • Aguante mental en condiciones cambiantes o largas distancias.

¿Quién puede practicarlo? 

  • Personas con base aeróbica, aunque estén empezando, pueden iniciarse en trail por rutas sencillas.
  • Cuanto más técnica es la ruta, más importante es la experiencia y la fuerza.
  • No solo es para élites ni montañeros. La clave es progresar bien, conocer el terreno y adaptar el cuerpo poco a poco.

TRIAL Y TRAIL

¿QUÉ TIPO DE TRAILS EXISTEN?

  • Según la distancia:
    • Trail corto: hasta 21 km.
    • Trail medio: 21 – 42 km.
    • Trail largo: 42 – 80 km.
    • Trail ultra: +80 km.

 

  • Según el desnivel: esto marca la dificultad real de una carrera por montaña, más que los km.
    • Trail rodador: menos de 50 m/km.
    • Trail misxto: 50 – 100 m/km.
    • Trail alpino: +100 m/km.

 

  • Según el tipo de recorrido:
    • Circular: salida y llegada en el mismo punto.
    • Lineal (point-to-point): Se empieza en un punto y se acaba en otro.
    • Por etapas: se corre durante varios días seguidos.
    • Vertical: solo subida, muy explosiva.

 

  • Según la técnica y el terreno:
    • Senderos (single track): caminos estrechos, a menudo con raices, piedras, etc.
    • Alta montaña: puede incluir pasos por nieve, roca y crestas.
    • Técnico: bajadas peligrosas, trepadas, saltos.
    • Bosque / cross country: terreno más blando, menos desnivel.

 

  • Según el entorno o clima:
    • Desértico: calor extremo, suelo blando y seco.
    • Alpino: altitud, frío, incluso nieve o hielo.
    • Tropical: humedad brutal, barro, vegetación cerrada.

Entonces…¿Cuál es el mejor para empezar?:

El trail ideal para empezar , aunque tengas base aeróbica de experto por asfalto, sería un trail corto (menos de 15 km), con desnivel suave (menos de 500 m acumulados), en terrero regular y bien señalizado. Con un trail as, podrás:

 

  • Acostumbrarte al ritmo cambiante.
  • Probar el material.
  • Ver cómo responde tu cuerpo y tu mente.

Ahora que he mencionado el material, igual te preguntas a qué me refiero… pues vamos a ver el material necesario para hacer un trail con seguridad!

 

Cuando hablamos del material para el trail, hablamos de elementos que, aunque en asfalto sea opcional, en montaña puede marcar la diferencia entre terminar fuerte o quedarte en medio del bosque:

 

  • Las zapatillas de trail running (muy distintas a las de asfalto):
    • Suela con tacos profundos.
    • Mayor protección en la puntera.
    • Más estabilidad lateral.
    • Menor drop o más rígidas (según el terreno).

Cuando te las compres, investiga un poquito antes de la compra para encontrar la mejor zapatilla que se ajuste a los tipos de trail más habituales que quieres correr. Pero nunca vayas a la montaña con zapatillas de asfalto!

  • Mochila o chaleco de hidratación:
    • Chaleco: se ajusta al cuerpo y no rebota. 5 – 12 litros según duración.
    • Mochilas trail: más grande, puede rebotar. 12 – 20 litros para ultras o rutas largas.

¿Qué deberías llevar dentro? (mínimo recomendado:

    • 1 – 2 botellines soft flask o camelbak.
    • Barritas o geles.
    • Cortavientos o chubasquero (si prevés que, por el tiempo y el clima, va a ser necesario).
    • Manta térmica (dependiendo de la zona en la que corras, distancia del trail, dificultad, etc).
    • Móvil con batería.
    • Silbato (obligatorio en muchas carreras).
    • Frontal (dependiendo del momento en que realices el trail)
  • Reloj GPS
  • Bastones (opcional dependiendo del trail que vayas a hacer).
  • Botiquín básico:
    • Venda pequeña.
    • Compeed o apósitos si tienes ampollas.
    • Pastillas de sal (en rutas largas o calurosas).